Search preferences

Filtres de recherche

Type d'article

  • Tous les types de produits 
  • Livres (2)
  • Magazines & Périodiques (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Bandes dessinées (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Partitions de musique (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Art, Affiches et Gravures (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Photographies (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Cartes (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Manuscrits & Papiers anciens (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)

Etat

  • Tous 
  • Neuf (2)
  • Ancien ou d'occasion (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)

Reliure

Particularités

  • Ed. originale (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Signé (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Jaquette (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
  • Avec images (2)
  • Sans impressions à la demande (1)

Livraison gratuite

  • Livraison gratuite à destination de France (Aucun autre résultat ne correspond à ces critères)
Pays

Evaluation du vendeur

  • EUR 15,95

    Autre devise
    EUR 23 Frais de port

    De Allemagne vers Etats-Unis

    Quantité disponible : 2

    Ajouter au panier

    Taschenbuch. Etat : Neu. This item is printed on demand - it takes 3-4 days longer - Neuware -Seminar paper del año 2012 en eltema Literatura contemporánea - Literatura comparada, Nota: 8, , Idioma: Español, Resumen: En el presente trabajo se intenta recuperar la noción de dialogismo introducida por Mijail Bajtín en el análisis de Heart of Darkness (1902), de Joseph Conrad , y La Vorágine (1924) de Eustasio Rivera . Ambas obras, pertenecientes al género de la novela, comparten el mismo despliegue de búsqueda, conocimiento y descenso en la condición humana, desde la complejidad de dos viajes que tienen lugar en geografías diversas, si bien análogas, en el exotismo devorador de la selva y sus habitantes, y en su inesperada, extraña fascinación. Aquí se aborda el tratamiento de ambas novelas desde la perspectiva del dialogismo bajtiniano. El teórico literario Mijail Bajtín (1895-1975) estudia la filosofía desde el lenguaje y desde el arte. A través de los discursos verbales, el autor ruso, quien funda el campo de las teorías de las culturas a partir de la discursividad, propone una filosofía del diálogo en la cual recupera términos como 'estilística' y 'signo'. Su interés radica en establecer 'desde dónde se habla cuando se habla'. De esta manera, Bajtín destaca la posición enunciativa del hablante. Su pensamiento resulta claramente holístico en tanto que el teórico propone una filosofía moral en la que se evidencia la relación yo-otro en el conocimiento y en la acción.Así, a partir de la filosofía bajtiniana se inicia la teoría del pensamiento dialógico o intersubjetivo. Este diálogo supone una apertura del yo hacia el otro. Para Bajtín el dialogismo es actuación entre sujetos, entre conciencias, lo cual implica la totalidad orgánica de la personalidad. La construcción de yo-tú se convierte en otro, traducida en una relación inquietante, intensa y conflictiva. Dicha relación significa producción de sentido, social e histórico, no eterno, tampoco único, en una red incesante. De esta manera, la i 12 pp. Spanisch.

  • EUR 15,95

    Autre devise
    EUR 32,99 Frais de port

    De Allemagne vers Etats-Unis

    Quantité disponible : 1

    Ajouter au panier

    Taschenbuch. Etat : Neu. Druck auf Anfrage Neuware - Printed after ordering - Seminar paper del año 2012 en eltema Literatura contemporánea - Literatura comparada, Nota: 8, , Idioma: Español, Resumen: En el presente trabajo se intenta recuperar la noción de dialogismo introducida por Mijail Bajtín en el análisis de Heart of Darkness (1902), de Joseph Conrad , y La Vorágine (1924) de Eustasio Rivera . Ambas obras, pertenecientes al género de la novela, comparten el mismo despliegue de búsqueda, conocimiento y descenso en la condición humana, desde la complejidad de dos viajes que tienen lugar en geografías diversas, si bien análogas, en el exotismo devorador de la selva y sus habitantes, y en su inesperada, extraña fascinación. Aquí se aborda el tratamiento de ambas novelas desde la perspectiva del dialogismo bajtiniano. El teórico literario Mijail Bajtín (1895-1975) estudia la filosofía desde el lenguaje y desde el arte. A través de los discursos verbales, el autor ruso, quien funda el campo de las teorías de las culturas a partir de la discursividad, propone una filosofía del diálogo en la cual recupera términos como 'estilística' y 'signo'. Su interés radica en establecer 'desde dónde se habla cuando se habla'. De esta manera, Bajtín destaca la posición enunciativa del hablante. Su pensamiento resulta claramente holístico en tanto que el teórico propone una filosofía moral en la que se evidencia la relación yo-otro en el conocimiento y en la acción.Así, a partir de la filosofía bajtiniana se inicia la teoría del pensamiento dialógico o intersubjetivo. Este diálogo supone una apertura del yo hacia el otro. Para Bajtín el dialogismo es actuación entre sujetos, entre conciencias, lo cual implica la totalidad orgánica de la personalidad. La construcción de yo-tú se convierte en otro, traducida en una relación inquietante, intensa y conflictiva. Dicha relación significa producción de sentido, social e histórico, no eterno, tampoco único, en una red incesante. De esta manera, la i.