Synopsis
Este libro tiene por objeto continuar explorando el valor histórico y arqueológico del Cerro Macareno (La Rinconada, Sevilla), enclave paradigmático de la implantación de las formas de vida urbana en el Guadalquivir y de su dinámica comercial durante la Protohistoria, dado que constituye un lugar clave para el estudio de las comunidades que habitaron el sur de la península ibérica durante la Edad del Hierro. Las intervenciones de emergencia realizadas en los años setenta del siglo XX permitieron registrar un conjunto de hornos cerámicos, además de otras estructuras y depósitos anejos pertenecientes a un taller alfarero que estaría en funcionamiento, al menos, entre finales del siglo V e inicios del IV a.C., convirtiéndose en la evidencia más antigua constatada hasta ese momento de producción alfarera en la región. Desde una perspectiva cronológica y geográfica, los trabajos compilados en este volumen profundizan en el análisis de la producción de ánforas derivadas de los prototipos fenicios arcaicos en el cuadrante suroccidental de la península ibérica durante la II Edad de Hierro y los primeros siglos de la presencia romana.
À propos de la quatrième de couverture
Esta monografía reúne una serie de trabajos encaminada a revisar el estudio de la producción de ánforas derivadas de los prototipos fenicios arcaicos en el cuadrante suroccidental de la península ibérica durante la II Edad de Hierro y los primeros siglos de la presencia romana. Estos recipientes, que se denominaron indistintamente “ánforas turdetanas”, “iberoturdetanas” o “iberopúnicas”, con el fin de diferenciarlas de los envases genuinamente púnicos manufacturados en Gadir y en su área de influencia, suelen compartir un aire de familia como resultado de su origen común en la tradición alfarera próximo-oriental. A partir de la revisión de los estudios pioneros de carácter ceramológico que el profesor Manuel Pellicer Catalán desarrolló tomando como base los hallazgos de Cerro Macareno, se constata hoy que la geografía de la producción sobrepasa los límites de la antigua Turdetania, ya que se extiende hacia la costa mediterránea, por un lado, y hacia el litoral atlántico, por el otro. Los trabajos contenidos en esta monografía modifican sensiblemente el panorama científico sobre las “ánforas turdetanas” mucho más allá de la mera identificación de tipos, fases y áreas productoras, ya que el objetivo último no es solo actualizar la tipología propuesta por Pellicer, sino sentar las bases que permitan en el futuro establecer una genealogía de estas producciones.
Les informations fournies dans la section « A propos du livre » peuvent faire référence à une autre édition de ce titre.