Si es cierto que Tocqueville apreció grandes virtudes en el sistema democrático, tampoco dejó de señalar sus peligros. Con arreglo al diagnóstico de Tocqueville, sobre sus contemporáneos y por ende sobre todos nosotros actuarían incesantemente dos pasiones opuestas: la necesidad de ser conducidos y el deseo de ser libres. No sabiendo acabar con ninguna de tales inclinaciones contradictorias, nos esforzaríamos por satisfacer ambas a la vez., concibiendo un poder único, tutelar, todopoderoso, pero elegido por los ciudadanos. La dialéctica entre igualdad y libertad representa el núcleo de sus inquietudes. Los trabajos reunidos aquí fueron debatidos en el Ateneo madrileño al cumplirse 150 años del fallecimiento de Tocqueville. Todos ellos nos invitan a revisitar las múltiples facetas de un autor imprescindible, si queremos revisar los avatares de la democracia y proceder a repensar cómo deberíamos actualizar sus reglas de juego. (Este volumen se inscribe dentro del Programa sobre Cultura de la Legalidad TRUST-CM liderado por José María Sauca). Diálogos con clásicos europeos La Colección Clásicos europeos (que dirige Roberto R. Aramayo) pretende rescatar del olvido algunos textos fundamentales para comprender mejor nuestro presente, al poner en valor la impronta que han legado a Europa y al mundo determinados pensadores europeos. Como complemento a esa colección de textos, este volumen sobre Tocqueville prosigue la serie de Diálogos con clásicos europeos, que quisiera cumplir en castellano un papel similar al jugado por los Companions filosóficos de Cambridge. Conviene seguir dialogando con ciertos autores que forman parte del entramado de nuestro acervo cultural, pues no en vano el diálogo es condición sine qua non del filosofar.
Les informations fournies dans la section « Synopsis » peuvent faire référence à une autre édition de ce titre.
ROBERTO R. ARAMAYO: Roberto R. Aramayo es Investigador Científico en el Instituto de Filosofía del CSIC desde 1982, donde oficia como Jefe del Departamento de Filosofía TeorÉtica, Director (con Javier Muguerza) de la revista Isegoría, Coordinador (junto a Concha Roldán y Txetxu Ausín) del proyecto académico-editorial Theoria cum Praxi y responsable (con Francisco Maseda) de las publicaciones periódicas del IFS. A partir de 1989 visitó durante muchos años con regularidad el Kant-Archiv de Marburgo, teniendo como anfitrión académico a Reinhard Brandt, y posteriormente ha realizado varias estancias en Berlín, primero con Hans Poser y luego con Thomas Gil. Es Presidente de la AEEFP [Asociación Española de Ética y Filosofía Política: y Vocal de la SeL [Sociedad española Leibniz para estudios del Barroco y la Ilustración]. Como historiador de las ideas morales, aparte de sus libros, artículos y colaboraciones en volúmenes colectivos, ha publicado asimismo diversas introducciones a sus ediciones críticas en castellano de Federico el Grande (Antimaquiavelo), Voltaire (Tratado sobre la tolerancia), Rousseau (Cartas morales), Kant (Teoría y práctica, Lecciones de ética, Fundamentación para una metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica, El conflicto de las facultades, Crítica del discernimiento, ¿Qué es la Ilustración?), Schopenhauer (Los designios del destino, Manuscritos berlineses, Escritos de juventud, Los designios del destino, El mundo como voluntad y representación) y Cassirer (Rousseau, Kant, Goethe: Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las Luces). Es autor de los ensayos titulados Crítica de la razón ucrónica (1992), La quimera del rey filósofo (1997), Immanuel Kant: La utopía moral como emancipación del azar (2001) y Para leer a Schopenhauer (2001). E igualmente ha oficiado como coeditor literario (junto a Francisco Álvarez, Manuel Cruz, María José Guerra, Javier Muguerza, Faustino Oncina, Fernando Quesada, Concha Roldán, Antonio Valdecantos, Gerard Vilar y José Luis Villacañas), de varios libros colectivos, a saber: Kant después de Kant (1989), Ética día tras día (1990), En la cumbre del criticismo (1992), El individuo y la historia (1995), La paz y el ideal cosmopolita de la Ilustración (1996), Ética y antropología: Un dilema kantiano (1999) La herencia de Maquiavelo (1999), El reparto de la acción (1999), Moral, ciencia y sociedad en la Europa del Siglo XXI (2006), Disenso e incertidumbre. Un homenaje a Javier Muguerza (2006) y Los laberintos de la responsabilidad (2007).
Les informations fournies dans la section « A propos du livre » peuvent faire référence à une autre édition de ce titre.
Vendeur : Hamelyn, Madrid, M, Espagne
Etat : Muy bueno. : Este libro explora la obra de Alexis de Tocqueville en relación con las revoluciones democráticas. Editado por Roberto R. Aramayo, el libro analiza las ideas de Tocqueville sobre la democracia y su impacto en la sociedad. Incluye referencias bibliográficas y forma parte de la serie 'Clásicos europeos / Plaza y Valdés. Diálogos con Clásicos europeos -- 4'. EAN: 9788415271192 Tipo: Libros Categoría: Filosofía Título: Tocqueville y las revoluciones democráticas Autor: Roberto R. Aramayo Idioma: es-ES Páginas: 216 Formato: tapa blanda. N° de réf. du vendeur Happ-2025-10-29-6d3ea8f4
Quantité disponible : 1 disponible(s)
Vendeur : Agapea Libros, Malaga, MA, Espagne
Etat : New. Idioma/Language: Español. Si es cierto que Tocqueville apreció grandes virtudes en el sistema democrático, tampoco dejó de señalar sus peligros. Con arreglo al diagnóstico de Tocqueville, sobre sus contemporáneos y por ende sobre todos nosotros actuarían incesantemente dos pasiones opuestas: la necesidad de ser conducidos y el deseo de ser libres. No sabiendo acabar con ninguna de tales inclinaciones contradictorias, nos esforzaríamos por satisfacer ambas a la vez. , concibiendo un poder único, tutelar, todopoderoso, pero elegido por los ciudadanos. La dialéctica entre igualdad y libertad representa el núcleo de sus inquietudes. Los trabajos reunidos aquí fueron debatidos en el Ateneo madrileño al cumplirse 150 años del fallecimiento de Tocqueville. Todos ellos nos invitan a revisitar las múltiples facetas de un autor imprescindible, si queremos revisar los avatares de la democracia y proceder a repensar cómo deberíamos actualizar sus reglas de juego. (Este volumen se inscribe dentro del Programa sobre "Cultura de la Legalidad" TRUST-CM liderado por José María Sauca). Diálogos con clásicos europeos La Colección Clásicos europeos (que dirige Roberto R. Aramayo) pretende rescatar del olvido algunos textos fundamentales para comprender mejor nuestro presente, al poner en valor la impronta que han legado a Europa y al mundo determinados pensadores europeos. Como complemento a esa colección de textos, este volumen sobre Tocqueville prosigue la serie de Diálogos con clásicos europeos, que quisiera cumplir en castellano un papel similar al jugado por los Companions filosóficos de Cambridge. Conviene seguir dialogando con ciertos autores que forman parte del entramado de nuestro acervo cultural, pues no en vano el diálogo es condición sine qua non del filosofar. *** Nota: Los envíos a España peninsular, Baleares y Canarias se realizan a través de mensajería urgente. No aceptamos pedidos con destino a Ceuta y Melilla. N° de réf. du vendeur 5806867
Quantité disponible : 1 disponible(s)
Vendeur : KALAMO BOOKS, Burriana, CS, Espagne
Rústica. Etat : Nuevo. N° de réf. du vendeur DIS9788415271192
Quantité disponible : 1 disponible(s)
Vendeur : Siglo Actual Libros, Soria, SO, Espagne
RUSTICA. Etat : Nuevo. Etat de la jaquette : Nuevo. DISTRF. N° de réf. du vendeur SAL8415271192
Quantité disponible : 3 disponible(s)
Vendeur : moluna, Greven, Allemagne
Etat : New. N° de réf. du vendeur 2168555261
Quantité disponible : 1 disponible(s)
Vendeur : Hilando Libros, Madrid, M, Espagne
Rústica. Etat : NUEVO. 218 pages/páginas. N° de réf. du vendeur 9788415271192
Quantité disponible : Plus de 20 disponibles