Synopsis
Esta publicación recoge un manuscrito inédito del historiador Hipólito Sancho de Sopranis encontrado en la colección García Figueras de la BNE. Lo que nos había llegado de este texto antes de esta fecha se lo había atribuido indebidamente un conocido discípulo del autor, al que el hallazgo de esta obra deja en mala posición. El profesor Jiménez López de Eguileta, autor del estudio introductorio y la edición del texto lo califica como «el más completo tratado -aunque a estas alturas superado en cuestiones puntuales- que se haya escrito sobre la comarca gaditana en el siglo XIII por la historiagrafía contemporánea»
À propos des auteurs
Tras sus estudios primarios y secundarios en el colegio de los jesuitas en su ciudad natal, Sancho de Sopranis marchó a Deusto, donde hizo Derecho y Filosofía entre 1909 y 1913. Posteriormente se licenció también en Historia. No obstante esta formación en centros jesuitas, Sancho de Sopranis se vinculó estrechamente a los dominicos. Ejerció la enseñanza en el colegio de los marianistas y en el Instituto de Bachillerato de Jerez de la Frontera, pero de forma temporal, porque lo que le interesaba era la investigación. Sus estudios abarcan un amplio campo cronológico y temático, centrado en la zona “gaditano-xericiense”, como gustaba definirla. Medievalista y modernista, se ocupó de diferentes aspectos económicos y sociales: Inquisición, expulsión de judíos, colonias de comerciantes extranjeros, devociones populares, relaciones comerciales entre Marruecos y la bahía de Cádiz, jurisdicción de señorío y realengo de El Puerto, demografía… Además, biografió a Pedro de Vera, Charles de Valera y Pedro de Estopiñán. Estuvo muy relacionado con el Centro de Estudios Históricos Jerezanos y con el Instituto de Estudios Africanos, en ambos, apadrinado por Tomás García Figueras. Fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y numerario de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz desde 1926. Toscano de Puelles ha localizado 461 trabajos de Sancho de Sopranis, que también utilizó diversos seudónimos: Sancho de Melgar, Pedro Hisan, Cibo de Sopranis, etc. Cabe señalar que su labor historiográfica puede enmarcarse en una línea de positivismo fecundo que continúa vigente como fuente bibliográfica de interés. Obras de ~: con R. Barris Muñoz, Rincones Portuenses. Estudios de historia y arte sobre El Puerto de Santa María, Cádiz, 1925, y El Puerto de Santa María en el Descubrimiento de América, Cádiz, Real Academia Hispano-Americana, 1926; Historia del Puerto de Santa María desde su incorporación a los dominios cristianos en 1264 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis, Cádiz, Diputación Provincial, 1943; “Los genoveses en la región gaditano-xericense. De 1461 a 1800”, en Hispania, 8 (1948), págs. 355-402; “Charles de Valera”, en Hispania, 11 (1951), págs. 413-540; Historia social de Jerez de la Frontera al fin de la Edad Media, Jerez, Centro de Estudios Histórico Jerezanos, 1959, 3 vols. Bibl.: F. Toscano de Puelles, Bibliografía y recuerdo de Hipólito Sancho de Sopranis, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento, 1993. (Biografía tomada del Diccionario Biográfico de la Real Academia de Historia)
Rafael Sánchez Saus es doctor en Historia por la Universidad Complutense y catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz. Ha desempañado los cargos académicos de decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz y rector de la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Académico numerario de la Real Academia Hispano Americana de Cádiz, y correspondiente por Cádiz de la Real Academia de la Historia. Ha publicado bajo el sello editorial de la UCA "Arcos y El Nacimiento De La Frontera Andaluza (1264-1330)"; "La nobleza andaluza en la Edad Media"; "Caballería y Linaje en la Sevilla medieval"; "Linajes jerezanos medievales". Tiene una amplia producción bibliográfica.
octor en Historia por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario de Doctorado, en la actualdad (noviembre de 2022) profesor del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, donde se encuentra adscrito al área de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Centra su labor investigadora en estudios de Paleografía, Diplomática y Codicología de época medieval y ámbito gaditano. Hace años que viene estudiando la figura del historiador y paleógrafo Hipólito Sancho de Sopranis, cuyos resultados han visto la luz en diferentes encuentros científicos y publicaciones, de entrre las que sobresale «Un enigmático episodio historiográfico andaluz: la controvertida relación entre los académicos Hipólito Sancho de Sopranis y Rafael Barris Múñoz», Revista Hispano Americana, 9 (2016), pp. 196-232.
Les informations fournies dans la section « A propos du livre » peuvent faire référence à une autre édition de ce titre.