Synopsis
Por primera vez en castellano, la correspondencia entre Proust y su editor, "una de las más bellas que se conocen", donde se da cuenta del proceso de escritura y edición de "En busca del tiempo perdido".
À propos de la quatrième de couverture
«Cuesta imaginar otra correspondencia que ofrezca un grado de visión y penetración tan diáfano en lo que ha dado en llamarse el campo literario. Los movimientos de Proust y Rivière son un testimonio de enorme valor de cómo funcionaba –y sigue funcionando hoy, en muchos aspectos– el mundo literario a principios del siglo xx: los favores, las enemistades, las estrategias de legitimación; la generosidad personal al margen de la obra, la concepción de los textos, los encargos, las prisas, los chismes y lo que se cuece en los mentideros; los retoques y las servidumbres a las que obliga la materialidad del texto –los recortes de los adelantos editoriales dan una idea de cómo Proust concebía las transiciones y de a qué concedía importancia y a qué no–; […] el recuento constante de los estados de salud respectivos: cómo Proust, enfermo y aquejado por múltiples dolencias, consecuencia del asma que padece, pero también de la automedicación desastrosa a la que se somete –estimulantes para trabajar y rendir mejor, barbitúricos y sedantes para descansar–, se preocupa por la salud de Rivière; cómo Rivière, sin darse cuenta, adopta ciertos rasgos estilísticos de Proust… Marcel Proust nació en Auteuil (París) en 1871 en el seno de una familia adinerada. Desde niño padeció asma. Escribió su gran obra, En busca del tiempo perdido, tema principal de esta correspondencia, entre 1908 y 1922. Sus últimos cuatro años vida, ya muy enfermo, trabajando en la cama, escribe, corrige y reescribe a contrarreloj para terminar a tiempo la última parte de su obra. Murió en París en 1922. Su editor y amigo Jacques Rivère dejó escrito: «Marcel Proust murió a causa de esa misma impericia que le permitió escribir su obra» Jacques Rivière nace en Burdeos en 1886. Editor y crítico literario y de arte, está considerado como uno de los grandes teóricos que forjaron los gustos artísticos y literarios del siglo xx. En 1919 asumió la dirección de la célebre publicación literaria La Nouvelle Revue française, al frente de la cual se mantuvo hasta el final de sus días. Convertido en una de las figuras más relevantes de la cultura francesa de los años diez y veinte, se relacionó estrechamente –además de con Proust– con autores de la talla de André Gide, T. S. Eliot, Paul Claudel, Antonin Artaud o Valery Larbaud, con los que mantuvo una interesante correspondencia. Falleció en París en 1925 de una fiebre tifoidea poco antes de cumplir 39 años, dejando un libro de memorias de la primera guerra mundial, L’Allemand (1918), una novela, Aimée (1922), y una importantísima obra crítica. Fue el primero en detectar que en la obra de Proust –en 1914 apenas recién dada a conocer– había todo un proyecto narrativo de largo aliento: «Haga cuanto pueda para hacerse con él: créame, más adelante será un honor haber publicado a Proust», le escribe ese mismo año al dueño de la editorial, Gaston Gallimard. Entre 1919 y 1925, Rivière editó en la NRF/Gallimard cinco de los siete volúmenes de la gran novelade Proust. El último tomo, El tiempo recobrado, publicado en 1927, ninguno de los dos pudo verlo. Juan de Sola (Barcelona, 1975) es traductor y editor. Ha traducido, entre otros*, a Joseph Roth, Hofmannsthal, Richter, Brecht, Lowry, Beckett y Gabriel Josipovici. En la actualidad prepara la edición de la Correspondencia entre Goethe y Schiller. Fue premiado por el Gobierno de Suiza en reconocimiento por sus traducciones de Robert Walser, entre las que destaca El bandido, La habitación del poeta y Microgramas I. Ha impartido clases de Teorías de la lectura y Crítica literaria en la UOC. Para La uÑa RoTa ha traducido El hundimiento, de Nossack, y Diario de 1926, de Robert walser y Correspondencia 1914-1922 de Marcel Proust y su editor Jacques Rivière. Eduardo Jiwnani (http://www.laluzroja.com/) vive y trabaja en Madrid como diseñador gráfico. Ha trabajado en diversos estudios de publicidad e infografía desde que se empezó a imponer el soporte informático e iban desapareciendo los artes finales hechos con textos de la fotocomposición, hojas de Letraset y Spray mount. En 2004 creó la editorial La Luz Roja para dar salida a pequeñas tiradas de poemarios y catálogos de artista. Para La uÑa Rota ha ilustrado las cubiertas de Obra inacabada, de Bertolt Brecht, Diario de 1926, de Robert Walser y, junto a Alicia Fernández, Escritos de mujeres desde el sitio de Leningrado, que consiste en un collage basado en la ilustración del cartel «Не болтай!» (Nie boltai!), de 1941, y en las cartillas de racionamiento que se repartían en la ciudad sitiada, y la reciente Cuando Kafka hacía furor, de Anatole Broyard.
Les informations fournies dans la section « A propos du livre » peuvent faire référence à une autre édition de ce titre.